Alimentación Complementaria
Julio 03, 2019
La ablactación es el nombre que se le da al proceso de dar alimentos líquidos o sólidos que complementan la alimentación del lactante ya sea al pecho o con fórmula. En los últimos años ha habido un gran cambio en las recomendaciones con respecto a lo aconsejado una generación atrás. Estas recomendaciones basadas en la evidencia actualizada aparecen en un nuevo documento de la Sociedad Europea de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica (ESPGHAN).
Esta declaración general que incluye una discusión a profundidad sobre la evidencia que sustente cada recomendación se publicó en el Journal de la especialidad JPGN. El documento de posición fue desarrollado por el comité de nutrición de la ESPGHAN, y estas recomendaciones dan pautas en el momento correcto de introducir la alimentación, las prácticas dietéticas y se enfoca en bebes sanos de termino en Europa.
Estas recomendaciones comienzan por preservar la alimentación al pecho exclusivo durante los 6 primeros meses de vida según lo recomienda la OMS. Los alimentos se introducen de forma paulatina y mantienen la lactancia a libre demanda. Si el bebé no toma pecho se puede introducir la alimentación entre el cuarto y sexto mes. Las pautas actuales no se pueden aplicar a los prematuros ya que son un grupo heterogéneo con necesidades y patologías específicas. Se debe tener en cuenta el desarrollo sicomotor individual, ya que si se apresura podría aumentar infección digestiva, bronco aspiración, atragamiento, etc. O si se retarda afectar el crecimiento, la nutrición y el neurodesarrollo. El prematuro tiene mayor déficit de hierro, zinc, vitamina D y minerales, y se recomienda inicial a las 26 semanas de edad gestacional corregida. Se recomienda dar suplementos de estos nutrientes.
En nuestro país las mujeres se reincorporan laboralmente a los 3 meses aproximados de vida, y en este caso se debe intentar prologar la estadía en casa con permisos laborales o licencias remuneradas o no, pago de vacaciones, uso de extractores de leche materna, trabajo en casa, etc.
Para iniciar la ablactación el organismo debe tener un grado de maduración neurológica, renal gastrointestinal e inmunológica. Esto significa que el bebé debe mantener postura de sentado y debe manejar las manos para alcanzar y sostener alimentos y llevarlos a la boca. Le debe llamar la atención ver comer y desear probar alimentos. El reflejo de extrucción lingual debe haber desaparecido. Si no se ha iniciado la alimentación después del sexto mes se corre el riesgo que el bebé no madure el gusto y prefiera alimentos líquidos y dulces y rechace los sólidos y amargos (verduras).
La introducción de alimentos varía en cada región y en cada costumbre, en las posibilidades económicas y en el grado de educación de los padres. Nunca se puede ser rígido. No hay alimentos superiores a otros, aunque es prioritario dar aquellos ricos en hierro y zinc. Ahora se prefiere iniciar con verduras para desestimular la preferencia por el dulce, pero siempre se debe iniciar alimentos uno por uno, con intervalos de 2 a 3 días, no debe incluir, ni sal, azúcar, ni edulcorantes.
Hasta hace unos años se retardaba la iniciación de alimentos potencialmente alergénicos como el huevo hasta el año y el pescado y maní hasta los 3 años, sin embargo en la actualidad no hay evidencia que apoye estas creencias. Entre los 4 y 8 meses existe una ventana inmunológica que permite la introducción de todos los alimentos pero en pequeñas cantidades.
Con respecto al gluten se desconoce hasta la actualidad cual y cuando es la mejor manera de introducirlo para prevenir la enfermedad celiaca. En la práctica se debe introducir entre 4 y 11 meses de vida. Yo lo inicio a los 6 meses en pequeñas cantidades.
Las frutas y verduras se inician en la mañana o al medio día, en Colombia disponemos de la granadilla una fruta aromática y dulce que se pasa por cernidor y así se obtienen entre 1 y 4 onzas de sumo generalmente bien aceptado y tolerado. Yo prefiero continuar con papilla de fruta en la mañana y depende de la consistencia de las heces escojo entre astringentes (pera, manzana, guayaba y durazno) o laxante (papaya, mango, ciruela, melón) para mantener heces blandas. Con el cambio de la dieta cambia la flora intestinal y las características de las heces que se vuelven más formadas y olorosas.
El gusto por los sabores ácido, amargo, salado o dulce se forma desde temprana edad y su acostumbramiento desde temprana edad garantiza que se consumirán mejor durante toda la vida.
Los zumos o jugos de fruta no ofrecen ventaja sobre las papillas de las mismas frutas ya que al diluirlas en agua bajan su densidad calórica, llenan más y predisponen a desnutrición, y mucho peor si se agrega azúcar. Respecto a las hojas verdes se recomiendan máximo 20% del total de verduras en licuados o papillas por el contenido de nitratos y asociación con metahemoglobinemia hasta los 11 meses.
Los cereales (trigo, arroz, avena, cebada, centeno, maíz, quinua) se ofrecen en diversas formas según la costumbre familiar, ya sea en papillas, coladas, o mezclados con frutas o verduras de acuerdo a la costumbre y capacidades económicas familiares. Se debe privilegiar los cereales integrales y no los refinados. Se pueden preparar las papillas con leche materna y es un error preferir las fórmulas lácteas para preparar papillas. Los cereales industrializados no deben de traer azúcar.
Los tubérculos son otra manera de ofrecer carbohidratos complejos que se pueden incluir en las papillas o licuados (papa, yuca, arracacha, ñame).
Como es importante el aporte de hierro, zinc, complejo B, minerales a partir del 4to mes se debe ofrecer la proteína animal en las papilas de vegetales. Entonces la carne de res, ternera o pollo debe hacer parte de estas, posteriormente se adicionara el hígado de res o de pollo y el pescado mar a partir del 7 mes. Sugiero iniciar aquellos de carne blanca como el róbalo, mero, pargo, y, luego los de carne roja como el salmón y el atún que se deben ofrecer a niños mayores por que se ha determinado la contaminación con mercurio. Más en el atún del cono sur que en el canadiense, noruego o el de nueva Zelandia. Debido a la explotación inmisericorde por la minería en búsqueda del oro, no recomiendo pescado de ríos, ya sea del magdalena o de la cuenca amazónica en los llanos orientales y en las selvas del sur. Los pescados de aguas profundas (atún, salmón, sardina, bacalao) son ricos en ácidos grasos esenciales (omega 3, 6 y 9).
La deficiencia de hierro alcanza casi la mitad de los niños en Colombia, y si se sabe que este mineral es esencial para un desarrollo somático y del área sicomotora, siempre se debe tener en cuenta en ofrecerlo en alimentos que lo contengan, tales como los productos cárnicos y las vísceras, pero se debe recordar que los cereales enriquecidos con hierro, la yema, y vegetales como los guisantes, leguminosas como el frijol, la lenteja, el brócoli y los frutos secos contienen aportes importantes.
La leche y los derivados son esenciales hasta el término del periodo de lactancia hasta los 2 años, el aporte mínimo es de 500 centímetros cúbicos al día (2 biberones de 8 onzas). A partir de los 9 meses es conveniente ofrecer yogurt sin azúcar (griego) y quesos líquidos o para untar.
No se debe añadir sal a ningún alimento aunque nos parezca insípido, la leche materna o de fórmula ya trae lo suficiente, y el riñón es inmaduro para manejar más de un gramo se sal por día. Además, se acostumbrara a usar alimentos salados lo que aumentara riesgo de enfermedades en el adulto. Hasta los 3 años la cantidad recomendada es de 2 gramos por día. Esto aplica también para el azúcar, se ha determinado que su consumo aumenta el riesgo de sobrepeso y obesidad en el adulto con la consecuencia de enfermedades tales como la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, con consecuencias cardiovasculares y cerebrovasculares, el hígado graso, la esteato hepatitis y la cirrosis hepática, buliyng escolar, baja autoestima, depresión y estigmatización social, laboral y de pareja.
El lactante decide cuanto va a comer y no se debe forzar a comer o distraer para que coma, se debe estimular a que lo haga por su cuenta y antes que sufrir se debe disfrutar estos momentos.
Las texturas deben pasar progresivamente de liquidas en la leche a papillas, grumosas y semisólidas y se debe estimular a que el lactante autorregule su apetito, teniendo en cuenta de que cada uno tiene un umbral diferente de saciedad. Forzar, premiar (aplausos, pantallas, dulce) que el niño coma en exceso alterara el metabolismo y producirá perdida de la autorregulación y obesidad.
Se debe tener cuidado al manipular alimentos en hornos microondas ya que estos pueden calentarse demasiado y estallar quemando el paladar del lactante.
El enlace ha sido copiado al portapapeles.